Un grupo de parlamentarios de diversas toldas políticas se unieron al llamado que hizo la Cámara de Comercio de Estados Unidos para que el gobierno de México retire la iniciativa de reforma. Esta propuesta fue enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y contiene modificaciones a la Ley de la Industria Eléctrica, que entró en vigor en 2015.
Tradición Estatista La Tradición Mexicana sobre la regulación de la explotación de hidrocarburos, viene desde comienzos del siglo XX, con la promulgación de la Constitución de 1917.
Allí se establece en su artículo 27 el dominio de la Nación sobre todos los minerales e hidrocarburos y, otorgaba la participación de los particulares en el negocio energético. La explotación del petróleo y de otros hidrocarburos por particulares se haría, bajo la figura del otorgamiento por parte del Estado.
Reformas Energéticas Ya en diciembre de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas, impulsó la primera reforma energética, la cual mantenía propiedad exclusiva del Estado sobre los recursos en el subsuelo.
En esa oportunidad, suprimieron las concesiones sobre los hidrocarburos, ya que la misma confería a particulares el aprovechamiento de los bienes del dominio nacional y se consideraba como derecho exclusivo del Estado Mexicano.
El 1 de diciembre de 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, anunció una reforma energética para disminuir las tarifas eléctricas en beneficio de la población y la industria. La Segunda Reforma Energética, se concreta en el acuerdo de los partidos políticos mayoritarios en la propuesta presentada en el año 2013.
No obstante, promueve el cambio de régimen fiscal de PEMEX, la autonomía presupuestal y de gestión de CFE y PEMEX así como el fortalecimiento de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Además, el ordenamiento de tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la electricidad aunado a la implementación de una transición energética para sustituir energías fósiles por energías limpias.
En esta oportunidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la tercera reforma energética ante el Congreso, siendo el cambio más radical a la política energética vigente.
La iniciativa promueve la modificación de la Ley de la Industria Eléctrica aprobada en el 2015, con lo que pretende establecer los límites a la generación de electricidad privada y la dominación de (CFE). La iniciativa, presentada en la Cámara de Diputados, contiene modificaciones a ocho artículos y cuatro transitorios de dicha ley, que entró en vigor en 2015.
De acuerdo con lo dicho por los analistas, el que sea parte del marco legal vigente al momento de la firma del nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) podría desencadenar controversias internacionales.
Entre los cambios más relevantes, está el orden de despacho al que se obligaría al (CENACE) como gestor de la red. Ahora no se buscaría el uso de energía más barata por nodo, sino la energía de las hidroeléctricas de la CFE. Seguida por la que se genera en otras plantas de la estatal, la eólica de privados para intercambio entre ellos o venta a la CFE. Finalmente están los ciclos combinados. Según López Obrador, la Reforma Energética es un paso decidido rumbo a la modernización del sector energético de México, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a la producción y al aprovechamiento de la energía.
Acción parlamentaria Legisladores de los partidos de Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y de Movimiento Ciudadano (MC) calificaron esta propuesta como “retrógrada”. También señalaron que con ella se busca “poner barreras a la iniciativa privada”.
Esto es algo que solo restablece un monopolio en el sector y evita que haya energía más barata y limpia. Del mismo modo, los parlamentarios aseguran que rompe con la certeza jurídica, pone en riesgo las inversiones, la generación de empleos y va en contra del tratado de
México, Estados Unidos y Canadá. Como resultado de las conversaciones entre parlamentarios, solicitaron que antes de la discusión de la reforma se realice un parlamento abierto para escuchar a expertos.
En el caso de que esta propuesta salga, debido a que MORENA cuenta con los votos necesarios para que sea aprobada buscarán la impugnación, ya que violenta la Constitución de la República.