El método Kaizen no es solo un sistema para trabajar la productividad: es una filosofía real, que tiene sus raíces en Japón.
De hecho, cuando se concibió, el enfoque Kaizen no se aplicaba en el mundo del coaching, sino puramente en el mundo empresarial. La palabra Kaizen deriva de la fusión de dos términos japoneses: el primero, KAI (cambio, mejora) y el segundo, ZEN (bueno, mejor), y significa cambiar para mejor, mejora continua.
El primero en hablar de Kaizen fue Masaaki Imai quien, en 1986, utilizó este término para ilustrar la filosofía empresarial que impulsó los éxitos de la industria japonesa en la década de 1980, con un enfoque particular en Toyota, símbolo de la excelencia manufacturera de Japón (tanto que se empezó a hablar del toyotismo ).
Pero, ¿qué tiene que ver el método Toyota con Kaizen y por qué este último puede considerarse un enfoque conductual a integrar para optimizar su productividad? En esta guía te explicaremos cómo aplicar el método Kaizen en tu vida diaria y profesional, siguiendo sus principios y utilizando una serie de modelos. Si está listo, comencemos de inmediato.
La mayoría de los métodos y estrategias para aumentar la productividad brindan herramientas para abordar proyectos específicos o actividades definidas. El método Kaizen encarna una filosofía de productividad japonesa que lo guía en la organización de todo lo que hace. Aquí le mostramos cómo aplicar esta plantilla en su día de trabajo.
kaizen: ¿qué es?
Hemos dicho que el método Kaizen abraza una filosofía de pensamiento que se puede aplicar a muchos aspectos de la vida. Cuando fue concebida, esta filosofía hacía referencia al enfoque productivo de las empresas japonesas que, tras la Segunda Guerra Mundial, entendieron que, para ser más competitivas, debían integrar nuevos modelos dentro de sus activos.
El concepto de Kaizen y la filosofía que encarna se ha convertido en sinónimo del compromiso, a nivel de empresa, de mejorar y racionalizar inteligentemente los métodos de producción, respetando el producto, la artesanía y las personas involucradas en la realización.
Las reglas de oro de Kaizen
El mismo enfoque y las fases que componen el método Kaizen se pueden adaptar a nosotros mismos y a nuestra vida profesional. ¿Cómo? Estos son los diez puntos que resumen el enfoque japonés del crecimiento:
Hemos visto los "10 mandamientos" del método Kaizen que, como ves, se puede adaptar a cualquier entorno profesional y a cualquier tipo de puesto, tanto si eres empresario como si eres trabajador por cuenta ajena. Pero, ¿cómo haces para que esta filosofía japonesa encaje en tu modus operandi?
• No se detenga en la primera solución que encuentre, busque formas más efectivas de hacer su trabajo. Incluso si su día siempre está ocupado, tómese un tiempo para ponerse en contacto con sus prioridades. También puedes usar herramientas como la Matriz de Eisenhower para analizar tus actividades y definir cuáles necesitas hacer con urgencia y cuáles puedes delegar. Acostúmbrate a pasar dos horas a la semana a solas contigo mismo, para tener una visión de 360 grados de tu proceso de trabajo a optimizar. Supervise siempre su tiempo y no se deje controlar por su flujo: analice su día, intente comprender en qué momentos pierde el tiempo y cómo reducir el desperdicio;
• Invierte un 15-20% de tu tiempo profesional en estudiar y probar nuevos enfoques: no hay mejor inversión que la que se refiere a la calidad de tu vida y de tu trabajo;
• Analiza tus procesos de trabajo ganadores y, si tienes un equipo, dales feedback e ideas útiles para poder reestructurar sus procesos de forma constructiva. Al sentirse involucrados, sus empleados desarrollarán un sentido de pertenencia a la empresa y un deseo de generar valor y contribuir a su crecimiento.