El impacto de la pandemia se expandió a todas las disciplinas y a la forma de vida en el planeta. Los consumidores modificaron sus hábitos de compra y consumo, las empresas su modelo de negocio, por solo mencionar algunos cambios resaltantes. Lo que hizo repensar también en el estilo de vida para el futuro. Expertos tratan el tema en el libro “El diseño que viene”:
¿qué retos depara el mundo del futuro?
Este cuestionamiento se aborda en este nuevo libro de la disciplina del diseño. Varios expertos creativos en el diseño y profesionales de diversas disciplinas debatieron y reflexionaron con relación al camino que seguirá el diseño y el estilo de vida pospandemia.
Los autores del libro son tres académicos del Tecnológico de Monterrey. Roberto Iñiguez Flores, decano de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño, Claudia P. Kleemann Y Alejandro Díaz Barragán. Tiene la posibilidad de descargar el libro en www.eldisenoqueviene.mx.
El diseño de vida del futuro
Los tres académicos durante sus reflexiones, coinciden en que es necesario estar conscientes de que la pandemia también impactó la disciplina del diseño. Por lo que es ineludible pensar que hay que modificar el estilo de vida en el planeta.
En este sentido analizan los posibles cambios que hay que realizar para tener mejor calidad de vida, a pesar de las prohibiciones que aún se mantienen y las restricciones para socializar. Aún hay secuelas de la pandemia y aparecen cada día nuevas cepas. Y es imposible permanecer prácticamente aislado por un mayor período de tiempo.
Estas razones hacen pensar en la necesidad de cambiar el estilo de vida y hacia allá hay que enfocar el diseño y la forma de vivir en el futuro.
Crear Ciudades Policéntricas
Entre los planteamientos y cuestionamientos que se hacen contemplan la necesidad de crear ciudades policéntricas. Donde se considere que las actividades que realizan las personas día a día se efectúen y transcurran distanciadas por 15 minutos de tiempo.
Se enfocarían en reestructurar y rediseñar las viejas ciudades existentes. Revalorizando y adecuando los espacios públicos, de manera que permitan realizar actividades diversas y que se disponga de mejores condiciones para coexistir. Según señala Roberto Iñiguez, serán ciudades con mayores y mejores posibilidades de vida, de socializar y continuar con sus actividades cotidianas.
Serían ciudades dentro de una metrópolis, que permitan a las personas movilizarse en espacios abiertos y donde se tenga fácil acceso a todos los servicios que se requieren. Se habla de salud, entretenimiento y educación, por mencionar solo algunos de los más importantes.
Pacto por la sostenibilidad
Otro tema muy discutido fue el pacto por la sostenibilidad. La pandemia generada por la COVID-19 hace pensar en la necesidad de revalorar el medio ambiente. Es preciso dirigirse hacia un entorno sostenible. Así que hay que pensar en utilizar materiales sostenibles para la creación y diseño de nuevos productos.
Como lo reafirma Alejandro Díaz, Los productos deben diseñarse con conciencia y ética. Pensados en respetar lo que ofrece el planeta, su capacidad de generar recursos y los límites que hay que considerar para utilizarlos con conciencia.
Claudia P. Kleemann resalta, que es fundamental pensar en un futuro sostenible, de lo contrario será imposible que el medio ambiente subsista para las nuevas generaciones. Por lo que se debe pensar sobre las transiciones necesarias para alcanzar ese medioambiente sostenible. Ya que es imposible continuar con el estilo de vida que se llevaba antes de la pandemia.
En el sitio web www.eldisenoqueviene.mx, además de descargar el libro, se puede acceder a las reflexiones que se hacen con relación a la disciplina del diseño, pensando en el futuro. Es un espacio dedicado a la reflexión y debate sobre el tema del diseño en el futuro cercano. Considerando los cambios que son necesarios realizar para tener mejor calidad de vida después de la pandemia.
Asegurar de esta forma un medio ambiente apto para la vida de las generaciones futuras y que tengan la posibilidad de afrontar los retos que depara el mundo del futuro. Bajo todas estas consideraciones, y con el esfuerzo de todos, Roberto Iñiguez y el equipo de trabajo aseguran que el Tecnológico de Monterrey continuará sumando esfuerzos y desarrollando proyectos y actividades que motiven y generen la reflexión sobre esta temática.