El establecimiento o estructuración de las tipologías de comisión por ventas en la empresa te permitirá ofrecer a los trabajadores metas claras donde se les indica lo que recibirán por su colaboración en lograr un determinado fin.
Los vendedores de tu empresa son el eslabón principal que permitirá el éxito de la misma, por lo tanto, debes considerar las comisiones por ventas como uno de aspectos fundamentales que les motiva a producir más ingresos y ganancias para el negocio.
Por ello es esencial que sepas los aspectos de valor para puntualizar las comisiones y los tipos que puedes proporcionar a tus vendedores.
Aspectos a considerar para aplicar el modelo y proceso de comisiones por venta Es fundamental que previo a la selección de las comisiones a aplicar dentro de tu compañía consideres los siguientes aspectos.
Objetivos de la empresa
Lo primero es que tu compañía tenga metas establecidas, bien sean a corto, mediano o largo plazo, esto permitirá que los empleados sepan trabajar arduamente para lograr una comisión, esforzándose por cumplir con las metas de la empresa y garantizando finanzas estables.
Reglas de ventas
Debes establecer reglas para las ventas y para las comisiones dependiendo de la estructura de venta. Este es considerado un aspecto esencial, de manera que los interesados conozcan claramente el número de productos a vender y lo que recibirán por ello.
Estacionalidad
En caso de que la empresa o negocio tengan periodos de estacionalidad donde el comercio puede verse afectado, bien sea subiendo o bajando, es ideal considerar estos periodos al momento de establecer las comisiones por ventas.
Un ejemplo de ello sería contar con una estructura de comisiones distinta para los periodos con mayores salidas de productos debido a la mayor cantidad de ventas. Así mismo los incentivos se pueden aumentar en los periodos en el que cerrar el negocio se vuelve más complejo.
Periodo entre venta y pago
Este es un aspecto de gran importancia para el capital empresarial. Existen casos donde el vendedor percibe la comisión inmediatamente al cerrar la venta, mientras que en otros, debe esperar al cierre de mes o el momento en que el pago se vuelva activo.
Conocer qué modelo es el apropiado para tu empresa es transcendental para seleccionar la estructura de comisión que requieres.
Tipologías de comisiones por ventas
A continuación te mostramos las tipologías principales de comisiones por ventas de manera que evalúes y consideres el que más te convenga.
Comisión por ventas cerradas
En este caso se establece un porcentaje del negocio completado. Dicho monto puede ser recibido al hacer la venta o cuando cierra el mes junto con el salario.
En este caso se debe considerar algunos aspectos, como los pagos realizados con tarjetas de crédito, en el que debes cubrir la comisión de la venta hasta que el desembolso se transforme en activo.
Otro caso sería si el producto vendido es muy costoso, el porcentaje de comisión igualmente puede ser alta y esto puede potenciar las ventas de ese producto en particular.
Salario más comisión
Generalmente las compañías que poseen un equipo comercial suelen cancelar las comisiones al momento de abonar el sueldo. Dichas comisiones pueden ser fijas o variables dependiendo del valor de las ventas.
Por ejemplo, si un empleado cierra un negocio por 5 productos percibirá una comisión de 5%. Si vendiese más, el porcentaje de comisiones aumentará según la cantidad de mercancía vendida.
Comisión pura
El empleado solo percibirá dinero de las comisiones por negocios cerrados. Es un modelo que puede aplicarse dependiendo de la empresa y país en el cual opera si lo permite la ley.
Por ejemplo en México, si el empleado tiene un trabajo fijo en una empresa, por ley debe recibir un sueldo mínimo de garantía si las comisiones no son suficientes. En este caso el vendedor trabajará fuertemente por cerrar la mayor cantidad de ventas. Comisión de facturación Son comisiones calculadas en función de las facturaciones del mes cerrado. Esto quiere decir que se calcula el total de facturación del mes pagando un porcentaje de las ganancias repartido a los empleados.