10 / octubre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE OCTUBRE DE 2025)

  -LG regresará a Mexicali a finales de octubre e invierte 3,500 mdp en Querétaro.
-La inflación fue de 3.76% en septiembre; la subyacente se mantiene elevada.
-Arancel del 100% a películas extranjeras beneficiará a México por el T-MEC.
-La CFE lanza estrategia para dotar de energía a parques industriales.## LG regresará a Mexicali a finales de octubre e invierte 3,500 mdp en Querétaro

La empresa surcoreana anunció una inyección de capital en la planta de LG Innotek, especializada en manufactura de la industria automotriz.

LG refuerza su apuesta por México en distintos polos del país. En el caso de Querétaro, hace unas semanas anunció la inversión de 3,500 millones de pesos en LG Innotek, una filial enfocada en componentes electrónicos para la industria automotriz.

Además, directivos de la marca confirmaron la apertura de la planta de Mexicali, lo que refrenda la apuesta de la empresa en la manufactura mexicana. Hace un año, la empresa anunció el cierre de una planta en ese mismo sitio y la ampliación de sus operaciones en Tamaulipas.

“A finales de este mes se debe estar abriendo otra planta de línea blanca”, apuntó una de las fuentes relacionadas con el tema.

El anuncio de Querétaro se realizó junto al gobierno estatal, y en el caso de la nueva planta se espera que también asistan autoridades estatales de Baja California.

La planta de Innotek está enfocada en componentes ópticos, sensores, cámaras y piezas para el sector automotriz y electrónico, con una proyección inicial de 630 empleos y la posibilidad de duplicarlos en una segunda etapa.

Esta decisión de expandirse responde a la búsqueda de zonas con estabilidad logística, talento especializado y cercanía a los centros de innovación que el Bajío mexicano construyó en los últimos años. Dichas inversiones se suman a las anunciadas hace unos meses en Reynosa, Tamaulipas, donde la inyección representó una expansión de operaciones ya existentes, pues los 100 millones de dólares que invertirá la empresa estarán destinados a modernizar y ampliar su planta de televisores y línea blanca, en un complejo que actualmente emplea a más de 1,000 personas.

Hace unos meses, el CFO de la compañía, Chang-Tae Kim, confirmó la apertura de una nueva fábrica con el fin de hacer más rentable la producción de refrigeradores y lavadoras.

“En un mundo geopolíticamente complejo, en donde se anuncia el endurecimiento de las políticas comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, México resurge como un destino atractivo para la inversión extranjera directa”, precisó Ari B. Saks, associate partner de Impuestos y coordinador de los Servicios de Inversión en Nearshoring para EY México.

En abril de 2025, la administración Trump anunció una política tarifaria amplia del 10% arancel general sobre la mayoría de las importaciones, y tasas específicas por país para aquellos con déficit comercial persistente. Corea del Sur fue uno de esos países afectados y terminó acordando con el gobierno de EU un arancel del 15%.

Actualmente, la planta de Reynosa cuenta con cuatro naves industriales y emplea a 1,064 personas, incluyendo 895 operadores dedicados a la manufactura de televisores. Estos productos se exportan a mercados clave como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Chile, Perú y Panamá.

Según datos de Grand View Research, México es un actor clave en la industria global de televisores, ubicándose como el cuarto país más importante para LG en términos de producción y exportación de pantallas avanzadas. Aproximadamente el 70% de los productos fabricados en el país se destinan a mercados de América y Oceanía, mientras que el 30% restante se destina al mercado nacional.

La inflación fue de 3.76% en septiembre; la subyacente se mantiene elevada.

Aunque la lectura general estuvo dentro del objetivo del Banco de México, la inflación subyacente se ubicó en 4.28% anual.

La inflación anual de México se aceleró a 3.76% en septiembre, informó el Inegi. El indicador estuvo ligeramente por debajo del 3.80% estimado por analistas de Reuters

Asimismo, el aumento mensual del 0.23% también fue menor al previsto. Con ello, los precios al consumidor se mantuvieron dentro del rango objetivo de Banxico (3% ± 1 punto porcentual).

No obstante, el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue más elevado que en agosto (3.57%) y la inflación subyacente se mantuvo elevada.

La inflación subyacente —que elimina precios volátiles— subió 0.33% mensual y se situó en 4.28% anual, prácticamente en sintonía con la proyección del sondeo previo (4.28% y 0.32%, respectivamente). Por componentes, las mercancías aumentaron 0.34% mensual y los servicios 0.32%. El componente no subyacente bajó 0.10% mensual; al interior, los agropecuarios retrocedieron 0.14% y energéticos y tarifas autorizadas disminuyeron 0.06%. A tasa anual, la no subyacente quedó en 2.02%, muy por debajo del 6.50% observado un año antes, lo que sigue ayudando a contener la lectura general.

Los productos que alentaron el repunte

Entre los genéricos con mayor incidencia al alza destacaron la vivienda propia, educación primaria, loncherías/fondas/taquerías, universidad, además de chile serrano, tomate verde, carne de res, cebolla, cerveza y otras frutas.

A la baja, sobresalieron los servicios profesionales, huevo, aguacate, papa y otros tubérculos, naranja, lechuga y col, transporte aéreo, plátanos, gas LP y tequila.

Arancel del 100% a películas extranjeras beneficiará a México por el T-MEC.

Trump busca imponer aranceles a los proyectos cinematográficos, pero el tratado comercial con EU beneficiará al país colocándose en uno de los destinos preferidos para filmar.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, busca romper la globalidad de los proyectos cinematográficos. El republicano advirtió que impondrá gravámenes del 100% a todas las películas realizadas en el extranjero, una medida sin precedentes que amenaza con poner en aprietos al modelo de negocio de Hollywood y un movimiento que implica gravar un bien digital.

La medida busca extender las políticas comerciales proteccionistas a las industrias culturales, aumentando la incertidumbre para los estudios que dependen en gran medida de los ingresos de taquilla internacionales y las coproducciones transfronterizas para hacer frente a los gastos millonarios que implican los proyectos audiovisuales.

“Nuestro negocio cinematográfico ha sido robado de los Estados Unidos por otros países, como robarle un caramelo a un bebé", escribió el republicano en su perfil Truth Social.

La idea de imponer aranceles del 100% a la industria cinematográfica internacional que puede considerarse descabellada, comienza a tomar forma como una amenaza tangible. Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, explicó que desde 1994, en la Organización Mundial de Comercio (OMC) se creó un acuerdo específico que aborda los aranceles para el comercio de servicios, incluyendo aquellos de naturaleza digital o intangibles, y es en ese marco en donde el republicano puede insertar el gravamen para la industria cinematográfica.

“Si el bien intangible pone en peligro a la industria nacional (cinematográfica) se cobra un impuesto elevado, el cual es trasladado a la parte más cara del producto digital y dependerá de cada nación”, precisó el especialista.

Lo más costoso de un proyecto audiovisual, además del talento, son las locaciones, la producción y posproducción. Pero en los últimos tres años, los grandes estudios cinematográficos y las empresas de streaming han encontrado una solución al problema ampliado el espectro de locaciones, fuera de Estados Unidos, como en Inglaterra debido a los incentivos fiscales que aplica esa nación.

En Londres, por ejemplo, los inversionistas acceden al Crédito Fiscal para Gastos Audiovisuales (AVEC), que permite deducir hasta 25% de los costos de producción, porcentaje que este año podría llegar a 40%. En esta ciudad inglesa se han filmado innumerables películas por ejemplo, las franquicias de Harry Potter y James Bond, o filmaciones como el Discurso del Rey, El diario de Bridget Jones y Notting Hill.

Esta situación derivó en un golpe directo a Hollywood. Los Ángeles —tradicionalmente considerado el epicentro de la producción cinematográfica— experimentó una caída del 5.6% en el volumen de rodajes durante 2024, lo que lo posiciona como el segundo año con menos proyectos en esa ciudad, de acuerdo con datos de FilmLA.

México, el beneficiado con los aranceles de Trump

México, como país miembro del T-MEC, podría verse beneficiado si Estados Unidos llega a imponer gravámenes a los proyectos audiovisuales provenientes de terceros países. Según el especialista, la protección de la industria cinematográfica nacional estaría amparada por el capítulo 20 del T-MEC, que protege a los sectores culturales, como por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

Los aranceles que podrían considerarse un freno para el país, significarían una oportunidad para consolidar al país como un destino atractivo para estudios internacionales que buscan desarrollar sus proyectos cinematográficos.

“Si se aplicaran aranceles elevados (como un posible 100% propuesto por Estados Unidos a contenidos audiovisuales) provenientes fuera del bloque, el territorio mexicano representaría una alternativa más viable para las productoras extranjeras, evitando así estos costos adicionales”, aseguró Martínez.

México es uno de los destinos a los que acuden los estudios cinematográficos para desarrollar sus proyectos audiovisuales. En los últimos cinco años, el número de producciones realizadas en el país se duplicó, al pasar de 111 en 2020 a 240 al cierre de 2024, según el Anuario Estadístico de Cine Mexicano. En cuanto al alojamiento de producciones nacionales en plataformas de streaming, ViX registró el mayor incremento, con un 41%, seguido de Disney+ con 19%, Netflix con 15% y Prime Video con 11%.

México es uno de los destinos que llaman la atención de los grandes estudios, sobre otros países latinoamericanos, gracias a su rica tradición cinematográfica como es el desarrollo de historias destacadas, desde la época del cine de oro hasta la década de los ochenta, cuando exportó una gran cantidad de sus productos a diversas naciones.

El gobierno federal y los grandes estudios como Amazon buscan generar mayores incentivos que permitan atraer mayores proyectos de la industria del séptimo arte.

Sin embargo, este tipo de medidas puede tener implicaciones importantes en las relaciones comerciales, especialmente con países que ofrecen incentivos fiscales a sus industrias culturales, como Inglaterra. El especialista advirtió que si estas naciones perciben que sus productos culturales enfrentan barreras arancelarias en ciertos mercados, como el de Estados Unidos, México o Canadá, podrían responder con medidas similares o bien revisar sus acuerdos bilaterales.

Las reglas de la OMC señalan que si un país impone aranceles superiores al 30% sin una justificación legal aceptada, dará pie a un proceso de resolución de disputas ante tribunales extranjeros. Un gravamen del 100% a la industria cinematográfica podría considerarse desproporcionado y generar tensiones multilaterales”, dijo el especialista.

Además, en el debate también entran en juego las plataformas de distribución digital como Amazon o Netflix, que ofrecen servicios intangibles vinculados al contenido audiovisual. Aunque el futuro de esta propuesta aún es incierto, de materializarse podría poner en jaque a una industria que no conoce fronteras, al ser de naturaleza multicultural, e incluso transformar sus productos en artículos de lujo para los consumidores, debido a un posible aumento en sus precios.

La CFE lanza estrategia para dotar de energía a parques industriales.

La empresa estatal prepara cinco paquetes eléctricos con diferentes tecnologías y esquemas de suministro para atender la creciente demanda del sector industrial impulsada por el nearshoring.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca atender una de las mayores demandas del sector manufacturero: la falta de energía suficiente y confiable para operar y expandirse. Con el programa “Energía para la Industria”, la empresa estatal pretende garantizar el suministro eléctrico a los parques industriales del país, muchos de los cuales han enfrentado rezagos energéticos durante años.

La estrategia contempla cinco paquetes distintos de soluciones que van desde la generación hasta la interconexión a las redes nacionales de transmisión y distribución, dependiendo de las necesidades específicas de cada parque. El objetivo es ofrecer electricidad a precios más competitivos y con tecnología adaptable a la escala y requerimientos de cada zona industrial.

Cinco paquetes eléctricos para atender la demanda industrial

Dos de los paquetes están enfocados en generación eléctrica directa. El primero contempla una generación fósil —a través de gas natural o diésel en esquemas modulares—, mientras que el segundo se basa en tecnología híbrida, que combina fuentes renovables como eólica o solar con respaldo de gas o diésel y almacenamiento mediante baterías.

Los otros dos paquetes están centrados en la interconexión, uno a la red nacional de transmisión y otro a la red nacional de distribución. En ambos casos, los plazos de ejecución varían según el tipo de obra, y pueden de hasta 25 meses en la primera fase para transmisión y seis meses para distribución.

Un quinto paquete complementa la oferta con la instalación de circuitos internos de distribución y sistemas de medición, diseñados para mejorar el control energético dentro de los parques industriales. Todos los esquemas pueden combinarse según los requerimientos de cada zona o empresa.

La CFE permitirá que los parques industriales soliciten los paquetes eléctricos según sus propias necesidades, ya sea de generación, de redes o de ambos servicios. De acuerdo con la AMPIP, las entidades con mayor concentración de parques industriales —y por tanto con mayores requerimientos energéticos— son Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Sonora, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, donde la expansión manufacturera ha elevado de forma sostenida la demanda de electricidad.

La empresa estatal estima que la primera fase de los proyectos de generación podrá completarse en 30 meses, con extensiones de 15 meses adicionales en caso de ampliaciones o nuevas fases. Estas obras buscan responder a la creciente demanda provocada por la llegada de inversiones derivadas del fenómeno del nearshoring.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), México cuenta con más de 477 parques industriales que abarcan cerca de 85 millones de metros cuadrados, con una demanda superior a 13,000 megawatts.

Las proyecciones de la AMPIP señalan que, hacia 2030, la superficie podría crecer en 23 millones de metros cuadrados, lo que elevaría la demanda en 3,000 megawatts adicionales. Estas cifras evidencian la urgencia de contar con infraestructura energética que acompañe el crecimiento industrial.

“El plan de la CFE representa una medida clave para garantizar el suministro eléctrico en un sector que arrastra años de carencias energéticas, las cuales se endurecieron a partir del nearshoring”, reconoció recientemente la Asociación en un comunicado.

El organismo también destacó el compromiso de la Secretaría de Energía y la CFE con el fortalecimiento de la infraestructura eléctrica nacional y el acceso equitativo a la energía para la industria, elementos que consideran fundamentales para mantener la competitividad del país.

Participación de los privados

El programa contempla además la participación de la iniciativa privada en algunos proyectos. Aunque las obras pueden ser ejecutadas por completo por la CFE, se permitirá la colaboración de empresas bajo ciertos esquemas.

Entre las opciones de colaboración figura el autoabasto, modelo mediante el cual los privados podrán instalar centrales de generación, mientras que el precio de la energía será establecido por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Sin embargo, la participación privada estará limitada, ya que las subestaciones eléctricas y líneas de transmisión seguirán siendo actividades exclusivas del Estado. Este marco busca equilibrar la inversión pública y privada dentro de los márgenes legales actuales.

Además de los paquetes principales, la CFE ofrecerá servicios complementarios para acompañar el desarrollo de los proyectos desde la planeación hasta la operación, lo que incluye asistencia técnica, diseño de infraestructura y mantenimiento preventivo.

Arturo Carranza, analista del sector energético, señaló que la nueva estrategia responde a las condiciones que exige el modelo de desarrollo impulsado por el gobierno. “El desarrollo económico del sexenio actual está sujeto a la estrategia de los Polos de Desarrollo, donde los parques industriales toman una relevancia importante por lo establecido en el Plan México”, afirmó.

El especialista advirtió, sin embargo, que el éxito de estos polos depende del cumplimiento de ciertas condiciones básicas. “Para que los parques industriales se desarrollen hay, al menos, dos elementos fundamentales a cumplirse: el acceso al agua y la energía; y específicamente sobre la electricidad no solo es tenerla, sino que cumpla con ciertas características como que sea limpia, asequible y confiable”, aseguró.

Carranza subrayó que la estabilidad del suministro es determinante para la operación industrial. “Es muy importante que no haya variaciones en el suministro, porque cuando en los parques hay interrupciones, aunque sea de unos segundos, eso tiene repercusiones profundas para cualquier parque industrial”, añadió. El impulso a los parques industriales forma parte de la meta del Plan México, que busca desarrollar 100 nuevos complejos industriales durante la actual administración, con especial atención en el sureste del país, donde se concentran los proyectos de relocalización y los corredores interoceánicos.

10/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE OCTUBRE DE 2025)

sta solidez ha captado la atención de inversionistas, quienes ven la entidad un activo altamente atractivo. Con estas cifras, Citi considera que la mejor manera de maximizar el valor de Banamex es aprovechar esa coyuntura y fortalecer la percepción del mercado, en lugar de cerrar una operación apresurada con una oferta que no refleja plenamente su potencial, explicó la fuente.

Para el consultado, la experiencia con Larrea hace un año, cuando buscó comprar Banamex y dejó la negociación inconclusa dejó un mal sabor de boca en Citi. “El Banamex que quiso comprar Larrea hace un año no es el mismo que hoy”.

9/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (07 DE OCTUBRE DE 2025)

México invierte menos en infraestructura que en pagar intereses de su deuda Para los cierres de 2025 y 2026 se espera que la diferencia entre la inversión física y el costo financiero de la deuda alcancen niveles récord.-

7/10/25

Nueva modalidad del IMSS: Obtención exclusiva de la Opinión de Cumplimiento a través del Buzón IMSS

Un nuevo estándar en la digitalización del cumplimiento empresarial El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) avanza firmemente en su estrategia de modernización administrativa mediante la publicación del Acuerdo ACDO.AS2.HCT.300925/288.P.DIR, que reforma la Regla Quinta de las “Reglas de carácter general para la obtención de la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales en materia de seguridad social”. A partir del 1° de octubre de 2025, todas las empresas deberán obtener su Opinión de Cumplimiento exclusivamente a través del Buzón IMSS, consolidando un sistema 100% digital, ágil y con plena validez jurídica. Esta medida refuerza la eficiencia, seguridad y transparencia en las interacciones entre empresas y el Instituto, alineándose con la tendencia gubernamental hacia la transformación digital del cumplimiento fiscal y laboral.

6/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE OCTUBRE DE 2025)

3/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE OCTUBRE DE 2025)

2/10/25

Procedimiento Simplificado de Mensajería y Paquetería: Impacto de las Nuevas Tasas en Importaciones

1/10/25

Paquete Económico 2026: Riesgos, Oportunidades y Estrategias para las Empresas Mexicanas

1/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (01 DE OCTUBRE DE 2025)

1/10/25

Inteligencia Artificial y Fiscalidad: Retos Éticos, Jurídicos y de Negocios en la Era Digital

29/09/25

De la Idea al Negocio: Cómo Romper Barreras Mentales y Convertirte en Emprendedor

29/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad