Este grupo de negocios fueron los que peor la pasaron a causa de los cierres de actividad por la pandemia ante la falta de liquidez.
México es un país de micro, pequeñas y medianas empresas y más del 93 por ciento de los negocios en el país tienen menos de 10 empleados, según datos del INEGI en su Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, en el que da cuenta de la existencia de 5 millones 528 mil 698 negocios todos los tamaños.
De ese universo, los micronegocios con 1 a 10 empleados son el 93 por ciento; de 10 a 30 empleados significan el 4.6 por ciento con 247 mil 743 unidades económicas y de 30 a 100 empleados suman 84 mil 438 negocios, equivalentes al 1.5 por ciento del total.
Este grupo de negocios fueron los que peor la pasaron a causa de los cierres de actividad por la pandemia ante la falta de liquidez para mantener sus gastos fijos y a sus empleados.
De mayo de 2019 a julio de 2021 nacieron 1.2 millones de Mipymes y otros 1.6 millones cerraron sus puertas definitivamente, de los que casi un tercio, 32.4 por ciento, eran negocios en la informalidad.
Los negocios informales cuentan con un máximo de cinco personas ocupadas, no disponen de un sistema contable y no realizan contribuciones a la seguridad social, entre otros aspectos.
“El EDN 2021 muestra que tres de cada diez de los establecimientos que cerraron eran informales; dos de cada diez, formales”, señala el comunicado del INEGI sobre el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN).
En México las principales barreras estructurales que enfrentan las pymes para crecer están enfocadas a una regulación poco favorable, la falta de Estado de Derecho que promueve un ambiente de extorsión y políticas de capacitación a emprendedores no diseñadas para un ambiente de competencia y competitividad, señala el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
“Esto tiene múltiples implicaciones, la principal es que, aunque el acceso al financiamiento importa, el éxito o fracaso de las pymes tiene otros determinantes. También implica la necesidad de diferenciar entre la política social y la política económica para atender las diferentes necesidades de las micro y pequeñas empresas informales de las de las pymes en la formalidad”, expuso.
La composición empresarial de México es similar a la de sus pares en América Latina, en donde las mipymes son el componente fundamental del entramado productivo de la región al representar cerca del 99 por ciento del total de empresas y dar empleo a cerca de 67 por ciento del total de trabajadores.
“Su contribución al PIB es relativamente baja, lo que revela deficiencias en los niveles de productividad de las mismas. Por ejemplo, las empresas grandes en la región tienen niveles de productividad hasta 33 veces la productividad de las microempresas y hasta seis para las pequeñas, mientras que en los países OCDE estas cifras oscilan entre un 1.3 y 2.4 veces”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Google, el gobierno federal y Pfizer han sido por años el empleador que quisieran tener los universitarios de México.
Los universitarios en México quieren trabajar en Google o en el Gobierno federal al concluir sus carreras profesionales, de acuerdo con una encuesta de la compañía especializada en datos de reclutamiento Universum.
Según el sondeo realizado a más de 42 mil universitarios mexicanos, los estudiantes de licenciaturas de las carreras del ramo negocios, desearían trabajar en el gigante de internet antes que en cualquier otro lugar.
La segunda, tercera y cuarta opción en la que quisieran laboral los estudiantes de negocios son el banco BBVA, el sitio de ventas por internet Amazon y el corporativo Grupo BMV, arrojaron los resultados de Universum dados a conocer este martes.
Para los estudiantes de ciencias naturales, la farmacéutica y multinacional Pfizer es su empleador ideal, seguido por el Gobierno federal, Google y la farmacéutica Bayer.
En tanto, los estudiantes de humanidades, artes, educación y leyes quisieran, tras egresar, poder trabajar en el Gobierno federal antes que en ningún otro lugar.
Netflix, Google y Walt Disney son el segundo, tercer y cuarto empleador más atractivos para los jóvenes de estos campos, según muestran los resultados.
En el caso de los estudiantes de medicina, o profesiones dedicadas a la salud, Pfizer es su primera opción, mientras que el gobierno federal es la segunda, Johnson & Johnson la tercera, y Google es su cuarta opción.
Tanto Google como el Gobierno federal y Pfizer han encabezado las preferencias de los estudiantes universitarios mexicanos desde 2019, según los datos del sondeo.
Nike registró ingresos de 12,230 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a las estimaciones de 12,060 millones.
Reuters.-Nike Inc. superó el lunes las estimaciones de los analistas sobre sus ingresos trimestrales, beneficiándose de la fuerte demanda de ropa deportiva y zapatillas en Norteamérica y Europa.
Las acciones de la compañía subían un 2.3% a 113.12 dólares después de la campana en Wall Street. Nike NKE.N también anunció un nuevo plan de recompra de acciones de clase B de 18,000 millones de dólares.
Los estadounidenses acaudalados siguen sin verse afectados por la alta inflación de las últimas décadas y están gastando en productos de mayor precio, lo que ayuda a Nike a mantener el auge de las ventas de ropa deportiva que ocurrió con la pandemia.
La empresa registró ingresos de 12,230 millones de dólares en el cuarto trimestre, frente a las estimaciones de 12,060 millones, según datos de IBES de Refinitiv.
El beneficio neto de Nike cayó a 1,440 millones de dólares, o 90 centavos por acción, en el trimestre finalizado el 31 de mayo, frente a los 1,510 millones de dólares, o 93 centavos por papel, en el mismo periodo del año anterior.